Que paseos más bonitos podemos darnos en Otoño,en un camino lleno de hojas caídas como éste...
Me recuerda cuando era pequeña y disfrutaba pisando las hojas y oyéndolas "crujir"...
Que paisajes tan agradables podemos contemplar desde un banquito como éste, simplemente oyendo los pajaritos cantar y sintiendo la vida pasar.... Que comidas tan deliciosas podemos degustar en esta estación.. las dulces calabazas, las sabrosas castañas....mmmm Os deseo un FELIZ OTOÑO!!!!!
Este es el título de una entrevista publicada hace unos días y la cual os adjunto para que cuando tengáis un ratillo de vuestro tiempo la leáis. Espero que os guste y os sirva!
«Los pensamientos necesitan sangre activa, si no son demasiado graves y es como tener polución en la cabeza»
Entrevista
realizada a Rik Vermuyten, Consultor Internacional de Macrobiótica en
el periódico El Levante, por Pilar G. del Burgo, el 29/08/2013.
Consultor
internacional de Macrobiótica. Sabe cuáles son los alimentos que
contribuyen a la felicidad y los que no ayudan a levantar el ánimo. El
secreto, refiere, está en el equilibrio de la sangre. Si es muy ácida,
la presión baja y la tristeza y el abatimiento gobiernan todo el
organismo.
En
la medicina oriental la palabra enfadarse significa también «problemas
de hígado». El belga Ryk Vermuyten (Mortsel, 1951) es consultor
internacional de Macrobiótica, una forma de alimentarse y de concebir el
mundo que él traduce literamente del griego como «la gran vida». Ha
profundizado durante más de tres décadas en la Medicina Oriental y
conoce como oscila el equilibrio de las dos fuerzas del Universo (yin y
yang) en la alimentación, órganos humanos, emociones, mente y espíritu.
Dos veces al año imparte un máster en el Instituto Macrobiótico de
España que dirige en Valencia Patricia Restrepo.
Usted habla de alimentos que producen felicidad y de otros que provocan depresión, ¿cómo es eso? La
palabra depresión ya lo dice. ¿Qué es la depresión en la meteorología?
Que la presión del aire está demasiado baja. Después de nacer, ¿cual es
el alimento más importante? El aire. Lo que han encontrado en las
investigaciones es que las personas con depresión tienen la presión del
oxígeno demasiado baja y la del dióxido de carbono (CO2) demasiado alta.
Por eso, lo primero que hay que cambiar es el aire en la sangre, por
eso son muy importantes los ejercicios de respiración y por eso cuando
la gente hace una actividad física al aire libre, automáticamente toma
más oxígeno en el cuerpo y en la sangre, porque cuando no hay suficiente
oxígeno es muy difícil para la cabeza pensar de una manera clara y
activa y al igual que la presión baja, lo hace también la actividad
mental.
¿La mente se intoxica? Es
como en el mundo cuando el oxígeno baja y la polución, que es el aire
grave, sube. Los pensamientos necesitan sangre activa, si no también son
demasiado graves y eso es como tener polución en la cabeza.
Volvamos a los alimentos. Tras
el aire, el segundo elemento más importante son los líquidos. En el
cuerpo hay relaciones entre órganos antagonistas y complementarios como
el hígado y la vesícula biliar. En la medicina oriental los pulmones son
el órgano complementario del intestino grueso, que es el primer órgano
que coge líquidos del cuerpo, pero cuando hay demasiado líquido en el
intestino grueso, también hay demasiado líquido en la sangre y entonces
es más díficil coger oxígeno y descargar el CO2 de los pulmones.
¿Por qué? Porque
hay demasiada acidez en el cuerpo y la sangre tiene que estar en una
condición alcalina para atraer oxígeno. Por eso hay que tomar líquidos
que la equilibren, pero no demasiados.
¿Qué bebidas son beneficiosas para la sangre? Café
de cereales, achicoria, el té kukitcha que toman los japoneses, las
infusiones de diente de león, ortiga... Todo esto da una sangre más
alcalina y permite atraer oxígeno. Hay alimentos muy buenos para los
intestinos y pulmones, como el arroz, la sopa de legumbres, verduras o
cereales, por ejemplo.
¿Qué otros ingredientes contribuyen al bienestar? Alguna
cosa fermentada como la sopa de miso que toman los japoneses o el
chukrut, porque aportan bacterias muy importantes para el intestino.
También son muy importantes las verduras verdes, las coles... Ahora vivo
en Galicia y allí la gente come col cada día, que es muy bueno para el
intestino. También hay que tomar bastante sal porque cambia lo ácido en
alcalino cada día y eso es muy bueno.
¿Por qué hay que cuidar tanto el intestino? Porque
según la medicina oriental hay una relación complementaria y
antagonista entre los intestinos y el cerebro, que hemos olvidado al
creer que solo se piensa con la cabeza. Solo hay que analizar la
palabra: in- testa..., es decir, en el cerebro, en la cabeza, por eso la
condición de los intestinos influye mucho en la manera de pensar del
cerebro. Son cosas que en Occidente hemos olvidado.
«El azúcar sube muy rápido, pero igual que sube, baja»
¿Cómo justifica la depresión desde su conocimiento de la medicina oriental? Las
personas con depresión tienen demasiados pensamientos graves sobre la
vida, sobre como sobrevivir a las dificultades de la vida moderna, sobre
si mismos, pensamientos del tipo: ‘no puedo, no voy a poder’. Son
pensamientos demasiado graves y también hay una falta de confianza que
se observa en la postura. Una persona con la cabeza agachada piensa más
en las experiencias negativas del pasado. Las personas optimistas
siempre van con la frente hacia arriba, por eso es importante hacer
ejercicio para cambiar esa postura que da pensamientos negativos.
¿La actividad física ayuda al intestino? Si, porque mover las piernas ayuda a eliminar las cosas negativas del intestino para que tenga más equilibrio.
¿Y qué opina del chocolate? Da
endorfinas. Una influencia temporal como el azúcar sube muy rápido pero
baja más rápido que sube. El azúcar no es la solución porque da una
condición de sangre ácida. En esta cultura siempre se buscan soluciones
rápidas y temporales, no soluciones definitivas, siempre es a corto
plazo, nunca a largo plazo.
¿Para ser más feliz hay que tomar menos azúcar? Para
ser feliz, mejor comer en equilibrio, respirar muy bien, pasear 30
minutos al día y exhalar muy fuerte para eliminar el CO2. La dirección
de la respiración también es importante, porque cuando tenemos
pensamientos graves se exhala hacia abajo, los pensamientos graves no
dan energía ascendente. Pero si se respira hacia arriba, sube el oxígeno
del cuerpo y es más fácil mantenerse optimista.
¿Cómo se eliminan los pensamientos graves? Tomando
aire fresco, por eso es mejor dar un paseo fuera de la ciudad, en la
naturaleza, con hojas verdes que te dan más oxígeno, por eso en el campo
hay menos gente con depresión. En Occidente las personas tienen 80.000
pensamiento diarios, en Oriente, 50.000 y eso permite que haya más
tiempo y más espacio entre dos pensamientos. Dar un paseo y estar en
silencio, también ayuda y da más espacio.
¿Es partidario del dulce por la mañana? No es tan bueno porque baja la energía, el café da sangre ácida y la mayoría de las frutas también.
¿Hay que beber mucho? Solo
hay que beber cuando tenemos sed y comer cuando tenemos hambre. Una
investigación del Instituto Americano de Nefrología lo confirma porque
si se bebe demasiada agua da una sangre ácida y se rompe el equilibrio
entre la sal y el agua y es más difícil atraer el oxígeno a la sangre.
Si quieres que pruebe tus productos y hable de ellos en mi blog, ponte en contacto conmigo en la siguiente dirección: sanaynaturalmente@hotmail.com. Estaré encantada de atenderte.
Blog sobre alimentación y estilo de vida macrobiótica,remedios caseros, curiosidades,periodismo alternativo,...para gente despierta o que quiera despertar de esta matrix....con conciencia naturalMENTE!!!